Rosas para la memoria
Hoy 5 de agosto se cumplen ochenta años de unos de los episodios más dramáticos recuperados por la memoria histórica. Se trata de la ejecución de trece mujeres conocidas como las Trece rosas en manos del régimen franquista.

Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez,
Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena
Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López
Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa
Rodríguez de la Fuente son los nombres de esas mujeres que tiñeron de sangre y para siempre la memoria de aquellos que lucharon por la libertad y cayeron por ella. Nueve de las jóvenes fusiladas eran en el momento de su muerte menores ya que la mayoría de edad entonces estaba establecida en 21 años.
Los fusilamientos saltaron más tarde a la prensa internacional
cuando se conoció que entre los primeros 63 ejecutados se encontraban
trece mujeres jóvenes. Una hija de Madame Curie
promovió una campaña de protesta en París por las «las trece rosas» que
tuvo un gran impacto en Francia, a pesar de lo cual el régimen
franquista no detuvo su espiral represiva —se estima que la mayoría de
las 364 personas que fueron detenidas por el atentado contra el
comandante Gabaldón fueron fusiladas.
Trece mujeres que representan aquello que ahora no se quiere recordar por parte de quienes vuelven a defender los principios de aquel régimen atroz, pero como dice el lema acuñado en su memoria: "que su nombre no se borre de la Historia".
E.M.E
E.M.E
Comentarios
Publicar un comentario